18 diciembre, 2006

Lusitanistas

Ya lejos en el tiempo (noviembre de 2003), la Asociación de Lusitanistas del Estado Español celebró en Palma de Mallorca su primer congreso. De aquel encuentro salieron dos compromisos: publicar las Actas y publicar, también, el primer número de una revista propia de la Asociación a la que se dio el nombre de Maresia. Hace tan solo un mes –después de unos problemas que tienen que ver con la muy menguada capacidad de producción del Servicio de Publicaciones de la Universitat de les Illes Balears– nos encargaron a Studiolum el diseño y la maquetación de ambos libros. Se optó por su difusión en formato pdf, y hoy tenemos ya el CD impreso, en su caja, y listo para ser distribuido (isbn: 84-7632-957-1). Aquí podemos ver la imagen de cubierta, hecha utilizando la pintura realizada por Jaume Falconer para el cartel del Congreso.
Tanto en las Actas como en el número 1 de Maresia hay estudios muy variados relacionados siempre con la lengua y la literatura portuguesas. Las Actas contienen veinte trabajos y Maresia cinco. A nosotros, por su proximidad con nuestros temas específicos de investigación y edición de textos, nos han interesado especialmente estos títulos
------------------------
- Nicolás Extremera: Para la edición crítica de las Cartas de José de Anchieta, SJ.
- Andrés José Pociña: Algunas consideraciones acerca del
Auto do celho da horta de Gil Vicente.
- Juan M. Carrasco: Por Mafoma mi dox berdadero: Un ejemplo de lengua franca mediterránea en el teatro portugués del siglo 16.
- M. Josefa Postigo: Tradiciones literarias y realidad social en el Pranto de Maria Parda de Gil Vicente.
- M. Rosa Álvarez Sellers: Da mulher que olha à mulher que fala: Menina e moça de Bernardim Ribeiro.
- Carmen M. Comino: Primera aproximación al Vizconde de Benalcanfor y su traducción del Quijote.
- Stephen Reckert: «Al alba venid, buen amigo». Itinerario de un tema poético a través del espacio y del tiempo.
- Leodegário A. de Azevedo Filho: La lírica de Camões y sus problemas.
------------------------
Pueden descargarse aquí
las Actas completas del congreso y el nº 1 de la Revista Maresia
------------------------

27 noviembre, 2006

Ramon Llull revisited

Hoy Mallorca recuerda (es una forma de hablar) a Ramón Llull. Sin duda alguna, Llull es el intelectual más importante que haya nacido jamás en esta isla y no deja de ser sorprendente la nula atención que aquí se presta a su vastísima obra. Con todo, algunos grupos y personalidades mantienen núcleos de investigación y difusión del pensamiento, la literatura y la espiritualidad lulianas. Estos días atrás hemos asistido al seminario de Jordi Gayà sobre la Ars Magna, un excelente resumen de los pasos por los que Llull fue construyendo su gran edificio verbal y lógico. Allí, entre el público, estaba otro gran especialista que ha dedicado su ya larga vida a Llull, Antoni Bonner (ved estas páginas suyas y, sobre todo, el enlace a la base de datos bibliográfica). También, junto a Maribel Ripoll, la voluntariosa coordinadora de la Cátedra Ramón Llull, había un puñado escaso de estudiantes de la Universidad. Nadie más. Nos extraña que un mundo tan profundo y, a la vez, fascinante como el que rodea a Llull (incluidas las más variopintas mistificaciones) no atraiga en masa a los estudiantes, por ejemplo. Quizá nadie les ha hablado nunca en serio de este autor. Sin embargo, el nombre de Ramón Llull aparece luego por todas partes: nos tememos que solo forma parte del paisaje, como mero elemento decorativo e inadvertido de la esfera cultural (en efecto, hasta un asteroide descubierto en 1997 lleva su nombre). Cuando a un exceso icónico se une la absoluta indiferencia real, queda rota cualquier posibilidad de memoria. Tenemos la esperanza de que nuestro trabajo –que comentábamos en la entrada anterior– en la Biblioteca del Monasterio de La Real pueda aportar un mínimo movimiento en la dirección que nos parece justa. Lo veremos.

21 noviembre, 2006

La Real

Durante el último mes hemos estado inmersos en muchas obligaciones inaplazables (cosa que se comprueba bien viendo el descuido en que tenemos esta «mesa revuelta»). Pero pronto habrá novedades que podamos ver y tocar. Ahora solo queremos anunciar el inicio de una nueva colaboración con la «Biblioteca Balear» del Monasterio de Santa María de La Real, de Palma (Mallorca).
Estamos trabajando en un detallado catálogo digital con la descripción y el facsímil completo de los incunables que allí se encuentran, así como la descripción de algunos de sus otros libros más interesantes.

El Monasterio de La Real, dedicado a Santa María como todos los de la orden cisterciense, está a unos tres kilometros de la antigua muralla de la Ciutat de Mallorca, en el que se conoce como «Camí dels reis», que cruza las carreteras de Esporles y Valldemossa. Junto a la Cruz de Can Granada se abre el camino que lleva hasta el mismo portal. Una imagen de Santa María de la Real, también conocida como la «Mare de Déu de la Font de Déu», preside la iglesia y comparte la titularidad de la parroquia con San Bernardo, el gran propagador del Císter.

No se ha llegado a precisar la etimología del topónimo «La Real». Se ha dicho que pudiera proceder del hecho de haberse establecido en este lugar el campamento real de Jaime I durante la conquista de la ciudad en 1229. Otra hipótesis mejor es que hubiera aquí una huerta frondosa: en efecto, «arriat» significa en árabe huerto y la catalanización del término habría dado lugar al nombre actual.

La fertilidad de esta zona se debe a las fuentes d'En Baster y de la Vila que la riegan y suministran agua a la capital. Este fue el lugar estratégico elegido por Jaime I y, más tarde, por su pariente Nunyo Sanç, para acoger definitivamente a los monjes cistercienses venidos de Poblet. La filial mallorquina de este monasterio se inició poco después de la Conquista.

La historia del Monasterio tiene que ver con los primeros años de la conversión y dedicación intelectual y religiosa de Ramón Llull. A Santa María de La Real se dirigió Llull en busca de inspiración cuando sufrió aquel conocidísimo conflicto con el criado moro que le enseñó árabe. Pero un poco más adelante también los monjes le familiarizaron con la mística monástica y pusieron a su alcance el agustinismo y la orientación intelectual que les era propia. Y aún escogió Llull este monasterio como residencia al volver de una profunda etapa de contemplación en la montaña de Randa dispuesto a redactar, en la calma de este recinto, el Art Major (más tarde, Art General). La relación de Llull con La Real fue larga, y al final de su vida ordenó que sus libros, custodiados en un cofre, fueran propiedad del monasterio. Lamentablemente, el tiempo y la incuria acabaron con ellos.

La historia de La Real no ha sido especialmente feliz y ha sufrido abandono, expolio y destrucción. A finales del siglo 19 la feligresía fue encomendada a la recientemente fundada Congregación de los Misioneros de los Sagrados Corazones. Lo que se proyectó como provisional se ha perpetuado hasta nuestros días.

El estado de dispersión a que había llegado el legado bibliográfico luliano impulsó a los nuevos moradores del monasterio a rehacer la memoria de Ramón Llull iniciando una biblioteca que partía de un interesante fondo luliano. Esta iniciativa data de 1930 y ha ido aumentando con los años, a pesar de los escasos medios económicos, hasta alcanzar la cantidad de 60.000 volúmenes. Entre las joyas manuscritas se encuentran el libro del Consolat de Mar y las Constitucions del Monestir de Santa Margalida.

Hoy en día el monasterio y sus alrededores están sometidos a una presión urbanística fuertísima, mezclada con oscuros intereses económicos y políticos que han perturbado más de una vez la tranquilidad y el recogimiento necesarios. Las últimas fiestas de San Bernardo, este verano de 2006, asistieron a una importante manifestación popular a favor de la conservación del entorno y en contra de la construcción de urbanizaciones hasta las mismas puertas de la iglesia. Nosotros, por descontado, nos sumamos firmemente a este movimiento de respeto hacia el lugar.

10 octubre, 2006

Vulpecula reversa

Recorriendo las páginas de nuestros libros favoritos hemos reparado de pronto en este grabado. Es el emblema «Quidquid delirant Reges», de Henry Peacham, Minerva Britanna, Londres: Walter Dight, 1612, p. 62.

Está basado en Plutarco, De solertia animalium, Moralia 968F (pero aparecía en Eliano, Historia animalium, VI 24).
Los narradores de mitos dicen que Deucalión soltó desde el arca una paloma y que el hecho de que volviera a bordo fue prueba de que la tormenta continuaba, mientras que cuando desapareció volando fue prueba de que el tiempo se había calmado; pero todavía hoy los tracios, cuando se disponen a cruzar un río helado, utilizan un zorro a modo de indicador de la solidez del hielo. El zorro avanza despacio y aplica el oído al suelo; y si por el ruido percibe que la corriente fluye cerca de la capa de hielo, conjeturando que dicha capa no es profunda sino fina e insegura, se detiene y, si se le permite, da marcha atrás; mientras que si no oye ruido cruza confiado. (Plutarco, Sobre la inteligencia de los animales, 968F-969A)
Aquí, a la derecha del grabado vemos cómo uno de los turcos parece reproducir este gesto de escuchar el ruido del hielo porque, obviamente, la zorra está «congelada» entre el ir y el volver siguiendo fielmente la misma iconografía canina que expusimos hace meses en un artículo de nuestra Silva: «Canis reversus: Para la iconología del perro que corre».

Lo más estimulante del trabajo al que nos dedicamos es que pone a nuestro alcance esta cantidad de relaciones: un tapiz de imágenes y palabras que se abre cada vez con más facilidad a medida que tenemos indexados y listos para publicar tantos libros, citas, loci communes o hallazgos sorprendentes. Así, permítasenos añadir ahora esta «vulpecula reversa», descubierta bajo el mismo modelo del perro aquel que no sabíamos si iba o venía.

21 septiembre, 2006

Todos los Quijotes, el Quijote

Desde hace algo más de un año, José Manuel Lucía Megías se ocupa en recopilar ediciones ilustradas del Quijote y de organizar las imágenes en un gran archivo. Hoy nos ha dicho que ya pueden encontrarse hasta 7.284, extraídas de 160 ediciones diferentes localizadas en bibliotecas de todo el mundo. Verdaderamente, no está nada mal.
Nosotros, desde la Biblioteca Casasayas de la Universidad de las Islas Baleares, hemos querido colaborar en el proyecto y hemos empezado a mandarle los grabados de 19 ediciones de los siglos XVIII y XIX entre las que alberga esta colección. Nos promete José Manuel que pronto estarán incorporadas.
Ahora, justo en la semana que marca dos años de la muerte de nuestro gran amigo José María Casasayas, con quien tantas andanzas, proyectos, sueños y discusiones compartimos, este aprovechamiento de su legado bibliográfico nos parece un homenaje debido y una prueba de la continuidad de su labor. ¡Gracias otra vez, José María!

17 septiembre, 2006

Gipsy Charity. A Footnote to the "Autoridades"

The Diccionario de Autoridades illustrates the entry “Palabrero” (vol. V. p. 86) with a quotation taken from La vida de Cristo nuestro Señor (1596, vol. 1, book. 1, ch. 5) of the Augustinian Cristóbal de Fonseca (1550?-1621):

“Topas à una Gitána, el colór abrasado, el cabello negro ... un gitanillo detrás, otro de la mano, otro al pecho, que parece la charidad, embaidóra, palabréra: dice os la buena ventúra.” (You’ll find a Gipsy woman with sunburned color and black hair ... with a little Gipsy behind her, another taken by the hand, and another on her breast so that she seems to be the Charity; a cheater and a chatterbox who tells you fortunes.)

The image of the Charity that lays behind the reference of fray Cristóbal is identical in detail with the one depicted in the contemporary (1593) Iconologia of Cesare Ripa:

“Donna vestita in rosso ... terrà nel braccio sinistro vn fanciullo, al quale dia il latte, & due altri gli staranno scherzando a’piedi, vno d’essi terrà alla detta figura abbracciata la destra mano.”

that is, in the words of the 1709 English edition:

“A Woman all in red ... with an Infant sucking, in her left Arm, and two other standing up, on of which is embrac'd with the right.”

or, as formulated in the 1866 Mexican version by don Luis G. Pastor:

“Se representa bajo la figura de una jóven, ofreciendo el pecho á un niño ... Cerca de la Caridad hay otros muchos niños, á los cuales prodiga sus cuidados.”

16 septiembre, 2006

...y brújulas, jacintos y estrellas de Sevilla

Y aquí está la otra pregunta que nos hacía Rubem Amaral Jr.
En el Cancionero sevillano de Fuenmayor, primorosamente editado por José J. Labrador Herraiz, Ralph A. DiFranco y José Manuel Rico García (Sevilla: Universidad, 2004), hay un poema emblemático, N.º 52, del Hermano Ambrosio de Torres, con el siguiente epígrafe: A UNA PINTURA DE UNA AGUJA DE MAREAR DE PUNTAS AMARILLAS Y DE COLOR DE JAÇINTO, CON UNA FLOR DE COLOR CARMESÍ QUE MIRABA HACIA DONDE ESTAUA UN ESTRELLA. CON ESTA LETRA MAGNES AUTEM ERAT CHRISTUS [A SAN JACINTO]. Si el poeta, como parece, se inspiró realmente en un lienzo, ¿en dónde se encontraría hoy esa pintura? ¿Quizás en alguna iglesia o convento sevillano relacionado con San Jacinto?

[Rubem Amaral Jr. | Brasilia, DF, Brasil | ramaraljr@netscape.net]

12 septiembre, 2006

Impresores, asnos, racimos, espigas...

Rubem Amaral Jr., que ya nos mandó un interesante comentario sobre el emblema 13 de Diego López, nos hace dos preguntas. Reproducimos la primera a continuación y la otra en la siguiente entrada. A ver si alguien sabe las respuestas:
Examinando el Catálogo de los pliegos sueltos poéticos del siglo XVII de la Biblioteca de Antonio Rodríguez-Moñino, organizado por Victoria Ocampo, Víctor Infantes y Marcial Rubio Árquez (Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá, 1995, Colección Repertorios Bibliográficos, 1), observé en la p. 89 la portada que reproduzco abajo. El grabado me ha parecido muy en el estilo de los de las Divisas Heroicas de Paradino, aunque no aparece allí. Además, su estilo es muy distinto al de los que solían ilustrar ese género de impresos. Parece evidente, además, que el taco xilográfico no ha sido hecho expresamente para el pliego, pues su posición está cambiada de vertical en horizontal o invertida para adaptarlo al limitado espacio disponible, pues no es natural que la mano se proyecte desde la nube de abajo hacia arriba. El pliego, N.º 20 de dicho catálogo, fue impreso en Zaragoza por los Herederos de Diego Dormer, 1675. ¿Sabría alguien decir de dónde estos impresores, que tuvieron un fondo bibliográfico tan rico y variado, incluyendo las Obras póstumas de Solórzano Pereira, pudieron obtener este taco o dónde se utilizó originalmente?

[Rubem Amaral Jr. | Brasilia, DF, Brasil | ramaraljr@netscape.net]

04 septiembre, 2006

Spring in Huizhou

Planning our journey in next springtime to the Huangshan, the sacred mountain of painters and poets – the emblematic image of our House of Chinese Poetry – we found this beautiful gallery about neighbouring Huizhou, in autum.

And, for that matter, another gallery on a traditional tea house in nearby Hangzhou. Thanks to Gyuri.


What shocks me in these photos of contemporary Chinese photographers is on the one hand their engaging sensitivity for presenting things in a way to appear as “authentic” to Western beholders, and on the other hand their – perhaps unconscious – heritage of Classical Chinese 山水画 – landscape painting with mountains and water, always with a blossoming bough in the foreground.

02 septiembre, 2006

Due proportion

Yesterday the reading of the Mass was about the five wise and five foolish virgins from Mt 25. This evoked in me one of the most unexpected interpretations of this parable, by Fray Hortensio Félix Paravicino y Arteaga, who says thus in his Panegíricos (1641, p. 273):

Las cinco eran prudentes y sábias; locas ò nécias las cinco: Siglo venturoso, en el que discretos y nécios andaban partidos, que ahóra para un discreto hai nécios (que dice nuestra Lengua) à montónes.

(Five were clever and wise; and foolish or stupid the other five. Oh happy century, in which the proportion of the clever and the foolish was so balanced, for now there are, as our language says, mountains of foolish by each clever one.)

And his estimation was deemed so relevant by the editors of the Diccionario de los Autoridades (1722-1727), the first full-fledged encyclopedia of the Spanish language, that this quotation was included right in two entries: both in CINCO (vol. II, p. 353) and in NECIO (vol. IV, p. 657-658).

Since then it has not lost of its actuality, como dice la misma Lengua, ni una migaja.

01 septiembre, 2006

All That Is Worth to Know Under Heaven

The Sìkù Quánshū (四庫全書), that is, All the Books from the Four Treasure Houses, was the most monumental editorial undertaking ever conceived in the history of mankind. Initiated in 1773 by Emperor Qianlong (1736-1799) – remember, the one who replied to the King of England in 1793 that “We possess all things, and we have no use for your country’s product; it is your duty to understand my intentions and reverently to obey my instructions” –, and carried out in nine years under the direction of the 300 most reputable scholars of the Empire, headed by Ji Yun 紀昀 (d. 1805) and Lu Xixiong 陸錫熊 (d. 1792), it included every work ever written in the course of the five thousand years of Chinese history and judged worth to be admitted, by this very act of canonization, to the hall of immortality. The Four Treasure Houses meant the four conventional branches or classes of literature – 經 Jing, the Classics, 史 Shi, the Histories, 子 Zi, the Masters, and 集 Ji, the Collections –, thus this most comprehensive encyclopedia ever compiled covered every field of knowledge, from literature through philosophy and its classical authors, history, genealogy, biography, geography, politics, governmental rules and regulations, strategy, economics, society, astronomy, science and technology to medicine and more, all complete with the authoritative commentaries and explanations. The books incorporated from the Four Houses in the Quanshu were 36.000 by volume, 2.3 million by page and 800 million by Chinese character. Trabajo de chinos, insomma.

The nine years of its compilation were followed by eight more years of the preparation of six more copies by the work of almost 4000 scribes. Then the seven copies were solemnly deposited in seven special libraries throughout the country, established for the purpose with imperial decree. And this carefulness has proved really foresightful. The thereafter following two centuries of Chinese history abunded in catastrophies, upheavals, foreign and civil wars and destructions, so that only three of these copies – the Wenjinge in Hebei, the Wensunge in Shenyang, and the princeps, the Wenyuange of the Forbidden City – have been intactly preserved. It was this latter, the Wenyuange, that was first photocopied in the 1930s by the Commercial Press, then published in 1500 volumes – already in Taiwan – by the same Commercial Press in 1983-86. This rare edition was further published in Shanghai in 1987, and now scanned page by page and made available in electronic form here. Trabajo de chinos.

Recently the complete collection has been published as a full-text digital database by Digital Heritage in Hong Kong (2004) as well, but this edition, although not horribly expensive – the China Publishing House offers it for 980 USD – only can be found in a handful of libraries throughout the world. If you are responsible for acquisitions in your library, or are on good terms with one such person, do consider ordering it. And in the same thought, er, uhm... don't forget about the Studiolum CDs either.

The annotated catalogue of the Siku Quanshu, compiled by Ji Yun in 1798, and known as Siku quanshu zongmu tiyao 四庫全書總目提要 [General catalogue of the Siku quanshu, with descriptive notes] was published in Beijing as a reprint in 1965, and in a revised and enlarged edition in 1997.

A concise overview of the works included in the Siku Quanshu can be found here (in Chinese only).

The only monography on this collection available in a Western language seems to be the one by Guy, R. Kent, The Emperor's Four Treasuries: Scholars and the State in the Late Ch'ien-lung Era. Harvard: Harvard University Press, 1987.

23 agosto, 2006

Imágenes del Poder

Seguimos con la transcripción del Epistolario de don Pedro de Santacilia y Pax. Aquí le vemos en un imponente retrato. La pintura está colgada en la escalera principal del Ayuntamiento de Orihuela y llegó allí desde el palacio de los Roca-Togores, señores de Benejússer, construido alrededor de 1730. Ahora el palacio es (¿cómo no?) un «hotel con encanto» de la cadena Melià. En la casa señorial de Alfàbia, en Mallorca, hemos visto muchas veces una pintura prácticamente idéntica, pero ésta la desconocíamos. Nos la ha mandado el profesor Jesús Millan, que sabe muchas cosas del patriciado de aquellas tierras alicantinas.
En el escudo, delante del caballo, se lee la relación de cargos y honores de nuestro personaje:
D. Pedro de Santacilia y Pax, Togores y Burgues. Cavallero de la Orden de Calatrava. Almirante de la Armada del Mar de Cataluña agregada a la Real. Governador General de los Dragones de los Exércitos de España, de la Cavallería del Exército de Castilla La Vieja, de los Vajeles de los Socorros del Principado y de la Isla de Menorca; Procurador Real y Capitán General Interino del Reino de Mallorca. Murió en 1669.
Este es el retrato que se encuentra en Alfàbia:

Aquí el texto dice lo siguiente:
D. Pedro de Santacilia y Pax; Cavallero de la Orden de Calatrava. Almirante de la Armada del Mar de Cataluña: agregada a la Real. Governador General de los Dragones de los Exércitos de España; de la Cavallería del Exército de Castilla La Vieja, de los Vajeles de los Socorros del Principado y de la Isla de Menorca, Procurador Real y Capitán General Interino del Reino de Mallorca. 1666.
Parece, pues, que la rama de Alicante (Togores y Burgues) tras la muerte de don Pedro quiso conmemorar o reivindicar el parentesco exhibiendo este retrato post mortem. Habrá que averiguar por qué. Curiosamente, el retrato colgado en Orihuela ofrece una indudable localización mallorquina por medio de la silueta del Castillo de Bellver alzándose sobre la Bahía de Palma, y el de Alfàbia, al contrario, carece de localización precisa.

21 agosto, 2006

Monumenta Mexicana atque Caliphurniana

Well, the International Neo-Latin conference is over. It was nice: a gorgeous site (the patinate building of the Hungarian Academy of Sciences right on the bank of the Danube) and excellent organization – thanks to the Institute of Literary Science of the Hungarian Academy of Sciences –, an exceptional number of outstanding papers, charming people, fine chats in coffee breaks, lots of new connections, and a good amount of Studiolum CDs sold! (the favourite was, of course, the CD edition of Erasmus’ Adagia).

We shared a stand with William H. Cooper, who offered a delightful collection of Latin epopees by Francisco Caprario (Franciscus Caprarius, 1916-) on Mexican history as well as on the life of Benito Juárez, accompanied with his own English translation. During our long conversations in the dead hours of lunch breaks he also revealed us the roots of his gusto for this fascinating mixture of languages and cultures that lay in the variegated culture of his Californian homeland, the culture of the American ranches with Spanish-tongued Indian workers, and the culture of “Spanglish” dialect, illustrated by the poems he shared with us and we now happily share with you, as exactly this varietas lays at the very heart of Studiolum as well.

California Qué Bonita

California qué bonita
te veo en la mañana
dark surcos stretching to the sun
rows of bright water reflecting el amanecer
que viene so swift
so slow
detrás de los cerros azules
of the Tepesquet.

California qué bonita
te veo en el mediodia
full light pours down
sobre el valle
revealing everything
la brisa de la tarde
starts to move
en soplitos.

California qué bonita
te veo en la puesta del sol
high cirrus clouds se pintan
color naranja
the orange light bathes
el verde de campos de batabel.

California qué bonita
te veo en la noche
once again te haces misteriosa
retreating into looming shadow shapes
¡miras!
the first star.


Hay Dos

En mi cielo
vuelan dos banderas
.
en mi vida
andan dos razas
.
en mi jardín
crecen dos plantas
.
en mi mesa
esperan dos comidas
.
en mi voz
suenan dos lenguas
.
en mi guitarra
toco dos canciones
.
Yo soy un hijo de California
California
California –
mi tierra querida.

10 agosto, 2006

El emblema 13 de Diego López

Hemos estado estos días en contacto con Rubem Amaral Jr. Está trabajando duro para editar la traducción al portugués de la Declaración magistral sobre las emblemas de Alciato, de Diego López, y en el curso de su investigación ha encontrado algunas cosas curiosas. Ha sido tan amable de acceder a nuestra solicitud de redactar una breve nota explicativa que pensamos que ha de ser de sumo interés para quienes nos dedicamos al estudio de la emblemática hispánica. Este es el texto. Muchas gracias Rubem:
A raíz de mi búsqueda para identificar la edición de la Declaración Magistral sobre las Emblemas de Alciato de Diego López que hubiera servido de base para la traducción portuguesa hecha por Teotonio Cerqueira de Barros, existente en manuscrito en la Biblioteca Nacional de Lisboa (Cod. 9221), y cuya transcripción he emprendido confrontándola con el ejemplar de la edición de Nájera 1616 digitalizada en la Biblioteca Virtual de Libros de Emblemas Españoles mantenida por el Grupo de Investigación sobre Literatura Emblemática Hispánica de la Universidade da Coruña, llegué a la conclusión que hubo al menos dos distintos estados en la impresión de la primera edición. He podido averiguar una importante diferencia entre el ejemplar de la Biblioteca Virtual, cuyo origen desconozco, y el único ejemplar de la misma edición en la Stirling Maxwell Collection de la Biblioteca de la Universidad de Glasgow: en aquélla, la pictura del Emblema 13 repite la del Emblema 12, mientras que en ésta aparece la imagen apropiada. En la descripción de tal edición en su Emblemata Hispanica (Durham U. Press. Durham y Londres, 1990, item *A6) Pedro F. Campa señala varias anomalías gráficas, algunas de las cuales no se encuentran en el ejemplar de la Biblioteca Virtual, pero tampoco indica qué ejemplar ha examinado de los 20 que ha localizado en distintas bibliotecas. Por otra parte, Campa no hace referencia a esas diferencias en su artículo «Diego López’s Declaración Magistral sobre las emblemas de Alciato: The View of a Seventeenth-Century Spanish Humanist», en Andrea Alciato and the Emblem Tradition. Essays in Honor of Virginia Woods Callahan, ed. de Peter M. Daly (Nueva York: AMS Press, 1989, pp. 226-248). Hace falta un examen exhaustivo de esas diferencias por quien disponga de mayores facilidades para llevarlo a cabo. Los 20 ejemplares ubicados por Campa constituyen una excelente muestra para empezar a hacerlo.
Grabado del emblema número 13 tal como aparece en el ejemplar de la mencionada edición perteneciente a la Universidad de Glasgow. Otras ediciones que hemos consultado repiten en este lugar el grabado del emblema 12.

[Rubem Amaral Jr. | Brasilia, DF, Brasil | ramaraljr@netscape.net]

09 agosto, 2006

Presentation of Projects at the 13th International Congress for Neo-Latin Studies

Disclaimer: Guest entry authored by Gábor Tóth, who confesses to have been unable to behave himself and used this opportunity for a shameless plug of Traditio Boethiana, of which he happens to be one of the editors. He offers his apology to the reader. ;-)

On the first day of the ongoing 13th International Congress for Neo-Latin Studies (Varietas Gentium – Communis Latinitas, 6-12 August, 2006, Budapest), following the official opening of the congress, Studiolum had an occasion to present three of its digital projects to an expert audience.

Dr. Marianne Rozsondai, head of the Department of Manuscripts and Rare Books of the Library of the Hungarian Academy of Sciences, spoke about the recently completed web edition of Ludovicus Carbo’s De divi Mathiae regis laudibus rebusque gestis dialogus. See http://carbo.mtak.hu/ for details.


Gábor Tóth of the Department of Manuscripts and Rare Books of the Library of the Hungarian Academy of Sciences presented Studiolum’s brand new project, a work in progress, Traditio Boethiana, whose aim is to eventually bring together and publish all the important commentaries composed on Boethius’ works in the medieval and renaissance period. The editors have set for themselves the goal of producing a tool that will enable both serious researchers and interested laypersons to access in a user-friendly format the Nachleben of “the last of the Romans” (Edward Gibbon). Unlike most machine-readable editions that endeavor to amass the textual corpus of a given historical period to facilitate the fast retrieval of words, phrases and textual parallels, Traditio Boethiana focuses on the slow evolution of one single textual tradition and, starting from a set of representative renaissance editions, allows the user to “reverse engineer” it. In addition, and contrary to current practice, vernacular translations and commentaries are also included in the texts processed. Even so, the database will not replace existing critical editions, as such a task would be an impossible undertaking for a small team. Instead, it offers the possibility to study for the first time “in one stroke of the mind” [uno ictu mentis] (Consolatio 5.m.2,11-12 & 5.4.33), as it were, what generations of erudite people saw – or wanted others to see – in Boethius’ opera.

The mastermind behind Studiolum, Dr. Tamás Sajó, presented The Adagia of Erasmus: Versions and Sources and showed how his Erasmus cd-rom could be used as a serious philological research tool as well as highlighted some of its uniques features. See this page for in-depth information: http://www.studiolum.com/en/cd13.htm

Although we could write that the three presentations have been received with the unambiguous excitement of the scholarly audience, we modestly content ourselves with saying with Peter Abaelard that “we did not fail.”

29 julio, 2006

Gorgojos con manías

Los gorgojos devoran por igual tomos de Canisio o de Lutero, de Boccaccio o de Nicolás de Lyra, el Apocalipsis o el Malleus Maleficarum. El hambre no es remilgada ni hace distingos: si algo es comestible, se zampa y basta. Pero hay un tipo de gorgojo muy selectivo. El que atacó este libro mordió exclusivamente y con caprichosa gula todas las zonas de papel sobre las que venía impreso el nombre de Erasmo.


Quizá el nombre de este gorgojo sea el que vemos escrito arriba de esta página de guarda, bajo la inscripción Expurgatus iuxtà indicis expurgatorii praescripta [expurgado según las prescripciones del Índice expurgatorio]. Lamentablemente el siguiente propietario, indignado por la fechoría del gorgojo, lo tachó para privar de su memoria a la posteridad y ahora es difícil leerlo. Queda, eso sí, bien registrado el año del desaguisado: 1618.


Ese nuevo propietario, el canónigo Giovan Maria Taviani, también estampó su rúbrica al comprar el libro en 1776 por 13'4 liras, aclarando así quién restauró celosamente el nombre de Erasmo. Bueno, en realidad, pudo haber sido él u otro propietario, pues desconocemos el recorrido completo de este hermoso Alciato comentado por Francisco Sánchez, El Brocense. Tampoco sabemos quién dejó el delicado sello de lacre, casi un camafeo. En todo caso, nos emociona el cariño —a veces un poco voraz, cierto— con que han poseído el libro a lo largo del tiempo y solo aspiramos a ser un simple eslabón de la cadena. De momento, nos limitaremos a restaurar el lomo, que está despegado.

26 julio, 2006

Apotheosis of the Bookworm

Recently I had a really curious experience. Asked for the Opus Catechisticum sive De Summa Doctrinae Christianae of Petrus Canisius (edition of Cologne 1586) in the Library of the Hungarian Academy of Sciences (shelfnumber 542.863), and as the volume arrived, the first thing I took notice of was something that could be most appropriately described as a papal bull hanging from between the leaves of the book:


However authoritative the Catechismus of Canisius was, nevertheless this appendix was not a papal bull. Its circumscription said in a slightly archaizing Hungarian:

I'VE FOUND THESE INSECTS BETWEEN
THE PAGES OF THIS BOOK.
MDLXXIV - 1962


Was this the opus magnum of an exceptionally thoroughgoing restorer? The outpouring of an übertreibener Antiquargeist? A fanatic of zoohistory avant la fête? One thing is sure: in those days of high Communism time was a cheap commodity, and people could at ease addere limam to a restored bookbinding well done.

I'm only embarrassed with the year indicated in the bull as of the first tumulation of these late Renaissance insects before the translation of their relics in 1962. It is 1574, that is, twelve years before the very printing of this Catechism. Had they been documentedly transferred to this book from an earlier one? Had they been buried in an earlier volume, but the restorer regarded it more honourable to confide their remains to this authoritative Catechism to look forward with brighter hopes to the dies irae? Or did time flow this much at ease in those days of high Communism?

18 julio, 2006

Biblias

Las doce primeras biblias romanceadas en español aparecerán pronto juntas y editadas de manera que podamos leerlas en paralelo, compulsando todas las variantes y sus fuentes hebreas y latinas. Andrés Enrique Arias con el equipo de Studiolum, Antonio Bernat Vistarini y Tamás Sajó, y la colaboración de Mark Davies y Cristina Matute están trabajando en el proyecto Corpus digitalizado de textos bíblicos en español antiguo (Ministerio de Educación y Ciencia: HUM2004-05036/FILO).

Se han revisado y fijado los textos de las transcripciones previas de los manuscritos, y se han elaborado unos criterios de presentación uniformes y con la necesaria consistencia filológica. En este momento queda aproximadamente un 30% de material por transcribir y se calcula que en menos de 6 meses el conjunto podrá estar publicado y a disposición de cualquier lector que quiera acceder a unas obras tan relevantes de la manera más fiable y versátil.

Hay que destacar que de estas doce traducciones medievales de la Biblia realizadas en la Península Ibérica, cuatro verán la luz adecuadamente por vez primera. Son las conocidas como Escorial 5, Escorial 6, Biblia de Ajuda y Biblia de Évora.

En estos últimos días se ha comentado el proyecto en unos cuantos sitios: La Biblia Web | Libertad Digital | La Razón | Diario de Mallorca | Bethel Televisión.

06 julio, 2006

Palabras, cosas

05 julio, 2006

Giornale Nuovo

Hay una característica del animal humano a la que no podemos sustraernos los que mantenemos estas páginas: la curiosidad. Es también la actitud vital de uno de nuestros maestros y amigo, el profesor Cesare Segre. Al tener que poner un título a su autobiografía, eligió Per curiosità:
Devo dire che poi, nella vita, ho continuato a trarre dagli incontri con persone, tanto meglio se care, non solo esperienze e affetti, ma suggestioni in zone culturali non ancora frequentate. In questo senso, tutti quelli che ho conosciuto mi sono stati maestri. È la nostra curiosità che rende gli altri maestri; e le mie curiosità sono sempre state e sono ancora inesauribili (Per curiosità, Torino: Einaudi, 1999, p. 30).
Por eso nos alegra haber trabado contacto con una persona como Stuart Heath (cuyo motto parece ser «Everything is miscellaneous»), y colocamos su variopinto Giornale Nuovo, repleto de noticias e informaciones curiosas, entre nuestros enlaces preferidos. Si tenéis tiempo, aparte de leer sus notas particulares, explorad la selección de enlaces a los otros blogs que él mismo ha considerado de interés. ¿Quién ha dicho que el mundo se está haciendo cada vez más pequeño?

03 julio, 2006

Cucañas

«Pocos son los días que, por una u otra razón, no recordemos una chistosa, aunque amarga y profunda caricatura que vio la luz no ha mucho tiempo en un periódico ilustrado del extranjero. Representaba esta caricatura tres cucañas de esas que, con un premio en lo alto, levantan en forma de un palo, untado de sebo, en las plazas de nuestros lugares en los días de fiesta y de regocijo. Por la primera trepaba un robusto mozo en presencia de un numeroso público, que le animaba con sus voces y ademanes, para que llegase a desatar el premio, y un rótulo decía debajo, en caracteres rojos: Cucaña francesa. Por la segunda ascendía otro individuo, y la gente le veía subir silenciosamente, aunque atenta, y otro rótulo de letras blancas decía al lado: Cucaña inglesa. Por la última se esforzaba en subir un tercero, y la gente que por allí había, en vez de ayudarle en su ascensión o de verle subir tranquilamente, procuraba desanimarle con gritos y silbidos, y hasta había algunos que se colgaban de sus pies para echarle abajo. Esta tercera y última cucaña ostentaba en caracteres negros este lema: Cucaña española». (Alejandro Pidal y Mon, 1877)

13 junio, 2006

Garrapatas

Ayer cacé en la calle un ejemplo de sabiduría conformista muy propio del lugar donde vivo. Hablando de los políticos, y ante la sugerencia de la necesidad de cambiar a los gobernantes del Partido Popular –que ciertamente en los últimos años se han dedicado a destruir el territorio y a especular con oscuros proyectos inmobiliarios–, un mallorquín decía: «Pero en realidad, es mejor dejarlo como está. Los políticos son como garrapatas, y si se van las que ahora están gordas y tranquilas, vendrán otras con más hambre que tendremos que alimentar de nuevo».

Dudo que quien así hablaba fuera consciente de estar usando una imagen muy antigua. Es de Aristóteles en su Retórica II. 20 (1393b), aunque él la cuenta como fábula y se la atribuye a Esopo:

Esopo, hablando ante el pueblo de Samos a favor de un demagogo acusado de un crimen capital, les contó que en cierta ocasión una zorra, al cruzar un río, fue impulsada por la corriente a un agujero, del que no podía salir y donde sufría el ataque de numerosas garrapatas adheridas a su piel; un erizo que pasaba por allí, al verla, le preguntó si quería que le quitase las garrapatas; pero la zorra no se lo permitió; el erizo le preguntó el porqué y la zorra le respondió: «Estas garrapatas están ya cebadas y no me chupan nada más que un poco de sangre, pero si tú me las quitas, vendrán sobre mí otras muertas de hambre que se beberán el resto de mi sangre». Y bien, igual os ocurre a vosotros, samios; este demagogo no os hará más daño, pues ya se ha enriquecido; pero si le condenáis a muerte, le sucederán otros, aún pobres, que os robarán y se gastarán vuestros dineros públicos. (trad. de Juan Cascajero).

La fábula tiene escasa presencia en la tradición. Con todo, la hemos encontrado –modificada– en el emblema XXIX del Mikrokosmos (Amberes: de Jode, 1579). ¿Quién le iba a decir a este paisano mío que su expresión de conformismo estaba tan bien ilustrada con un hermoso grabado de Gèrard de Jode y unos versos latinos de Laurentius Haechtanus? Otra cosa sería discutir si mi paisano tiene razón o no; o, como también dirían en esta isla: «això són figues d'altre sostre».


29 mayo, 2006

Las gallinas del privado

Compartimos con muchos la opinión de que uno de los mejores poemas del Siglo de Oro español es la Epístola moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada. Un texto donde cada palabra, cada verso, todo «cayó en su sitio justo», según decía Dámaso Alonso que tan atentamente lo leyó y admiró. Entre estos versos, hay uno con profundas raíces en la tradición. Es el que define al cortesano cuando busca el favor del poderoso adivinando en sus gestos por dónde abordarle mejor. Así, el personaje queda retratado como «augur de los semblantes del privado» (v. 54). Otros han recorrido las formulaciones de esta imagen desde antiguo: pasan por la Aulularia de Plauto (IV, 1: 599), atraviesan el tópico del curialum miseriis medieval, recuerdan el De vita solitaria de Petrarca (I, 3) y alcanzan el menosprecio de corte renacentista...

Nosotros queremos seguir la línea con dos imágenes similares posteriores a la de la Epístola. Una pertenece a Baltasar Gracián, quien repetidamente alude a esta actividad del personaje con el verbo brujulear. Desde el primer capítulo de su primerizo El héroe (1637), donde vemos a los cortesanos convertidos en «tahúres del palacio, sutiles a brujulear el nuevo rey, desvelados a sondarle el fondo, atentos a medirle el valor», pasando por los de El criticón, que confiesan «somos tan tahúres del discurrir que brujuleamos por el semblante lo más delicado del pensar, con solo un ademán tenemos harto», hasta aquellos otros del Oráculo manual (1647) que «siempre están contemplando el rostro de su príncipe y brujuleándole los afectos» (aforismo 210). Ya Covarrubias (1611) había definido el verbo en el ámbito del juego: «los jugadores de naipes, que muy despacio van descubriendo las cartas y por sola la raya antes que pinte el naipe discurren la que puede ser, dicen que miran por brújula y que brujulean».

Y la otra aparición es casi de hoy mismo y demuestra la fuerza de esta imagen del subalterno escrutando para su provecho el rostro del poderoso. Está en el capítulo «Historia de un caballo» de Caballería roja (1926) de Isaak E. Babel y añade un toque grotesco en correspondencia con el mundo roto y hambriento en que se mueve el relato.

El destituido jefe de división vivía solo, los aduladores de los estados mayores no le conocían ya. Dichos aduladores pescaban gallinas asadas en las sonrisas del jefe del ejército, y con espíritu lacayuno habían vuelto la espalda al célebre jefe de división.

24 mayo, 2006

Recursos

La bibliografía que desde hace un año y medio mantenemos a disposición de quien la quiera usar ha ido creciendo a buen ritmo y cada día es más utilizada. Las fichas llevan una serie de palabras-clave que hacen que las búsquedas intuitivas den buenos resultados. Su funcionamiento es muy sencillo y por ello muy rápido: busca por palabras sueltas. Esto significa que si se introducen varias palabras no las buscará como una frase sino de manera independiente. Con unas pocas pruebas seguro que obtendréis resultados satisfactorios.

Hoy os sugerimos un truco: introducid "http" como criterio de búsqueda. Veréis inmediatamente el listado de todas las obras de las que hemos localizado su edición o alguna información complementaria en Internet. Y aún más: los enlaces a dichos recursos están activos. ¡Pulsad sobre ellos y tendréis abundante lectura!

22 mayo, 2006

Pecia



Los caminos de Internet nos han conducido a un paraje en el que nos hemos detenido un buen rato y no hemos acabado, ni mucho menos, de explorarlo. Es el blog de Jean-Luc Deuffic dedicado a los manuscritos medievales. Desde ahora lo incorporamos a nuestra lista de enlaces favoritos, a la derecha. Pecia: Le manuscrit médiéval.

20 mayo, 2006

On Bullshit

Hemos leído con sumo gusto y provecho un brevísimo y agudo tratado de Harry G. Frankfurt: On bullshit (Princeton University Press, 2005). Son apenas 67 páginas encuadernadas en tela azul y en un formato menor que correspondería al octavo usual en los libros que nosotros editamos. Frankfurt trata de definir el concepto de «bullshit». Mucho nos gustaría traducirlo y que se divulgara en otros idiomas, pero el primer obstáculo que encontramos es la misma palabra alrededor de la que se reflexiona. ¿Cómo traducir «bullshit» al español? Sin duda traducir este libro ha de ser una tarea complicada porque el discurso serpentea entre términos contiguos del léxico inglés. Pero animamos al valiente que quiera asumir el reto porque hará un pequeño favor a la comunidad no anglófona. Y así, además, lo podremos regalar a algunos magníficos productores de bullshit que viven sin poder nombrar adecuadamente lo que están haciendo. A ver si damos con la palabra castiza justa y la incorporamos luego a nuestro vocabulario.

Es nuestra modesta recomendación de hoy: descubrirán de pronto que lo que designa este concepto abunda en una medida escalofriante. Y de manera más gruesa en determinados ámbitos del trabajo intelectual.

Hay una entrevista en vídeo con el autor en este enlace.

06 mayo, 2006

Obras






Hago un bancal de piedra
en el jardín. Preparo tierra buena.
Un limonero, olivos, algarrobos;
en un rincón albahaca, y salvia y menta
a la sombra del muro. El cielo seco
da la flor a la adelfa.

23 abril, 2006

Errores celebrados

Bien. Pues si la Iconología de Ripa es un texto que merece un trato mucho mejor que el dispensado por las ediciones reseñadas ayer, ¿qué decir del mismísimo Alciato? Esta entrada de hoy solo quiere advertir del encadenamiento de errores que ha producido en España —y sigue produciendo en publicaciones recientes— la edición de Mario Soria (Madrid: Editora Nacional, 1975). Afortunadamente está agotada y ya no se distribuye, pero eso mismo quiere decir que se encuentra en muchísimas bibliotecas y aparece aún en algunos catálogos como primera opción para la consulta de la obra del milanés en España. El trabajo de Soria fue transcribir (con poco cuidado) los epigramas traducidos por Bernardino Daza Pinciano e insertarlos en un compuesto tipográfico propio, del que no se da explicación: bajo los grabados de una edición de Leiden de 1608, pero enmarcándolo todo en algunas de las cenefas del libro de Daza (publicado en Lion: Roville y Bonhomme, 1549). El desaguisado ocurrió de inmediato. Al no disponerse en aquella época de otra edición moderna de Alciato en España y estar los estudios de emblemática por entonces tan huérfanos, todos los interesados en el tema acudían a este libro para sus investigaciones tomando el ejemplar como un facsímil al que simplemente se había sustituido la imagen de los epigramas originales por su transcripción (nosotros también lo supusimos así al principio). Un ejemplo notable de este despiste, pero que en este caso no invalida la alta aportación científica del libro, se dio cuando Santiago Sebastián utilizó ese mismo juego de grabados como si fueran los de la traducción de Daza. Esta posterior edición de los Emblemas de Alciato de Sebastián (Madrid: Akal, 1985), que daba por bueno el compuesto de Soria, acabó de remachar el error y multiplicó su difusión.

En la colección Medio Maravedí, hemos publicado el facsímil de la traducción de Daza con una útil y aclaratoria introducción de Rafael Zafra que sin duda cortará la diseminación de esta mala lectura de un libro tan fundamental. Y estamos trabajando en el CD con la edición crítica del Emblematum liber.

22 abril, 2006

L'edizione peggiore dell’Iconologia

Avendo citato dall’Iconologia di Cesare Ripa nel post d’ieri, non posso non far menzione – ceterum censeo – della sua unica edizione moderna in Italia, come esempio spaventevole dell’edizione dilettante di un testo classico. Si tratta della „edizione pratica” a cura di Piero Buscaroli, pubblicata nel 1986 dall’editore Fògola, poi nel 1992 da TEA, e ristampata varie volte.

La triste esperienza quotidiana ci insegna che se una qualsivoglia moderna edizione italiana di un’opera classica non dichiara esplicitamente di essere una „edizione integrale”, allora dobbiamo prepararci alle più svariate manovre procustiane, dall’omissione di un bel numero di paragrafi fino all’eliminazione di interi capitoli, o alla loro sostituzione con riassunti sintetici difficilmente discernibili dal testo originale.

L’edizione di Buscaroli, invece di „integrale”, si definisce „pratica”, rivelando nella prefazione il significato di questa finora sconosciuta categoria filologica:

„Edizione pratica” ... significa che il testo è stato scorciato, ove occorresse, ma non riassunto, né modificato. La grafia è trascritta con tutte le incoerenze ... Solo evidenti refusi sono stati corretti.

E moltissimi altri evidenti refusi aggiunti, possiamo soggiungere noi, per esempio quando invece di „varie scientie che in una dotta Accademia si trattano” scrive „donna Accademia”, o quando trascrive il motto „DETRAHIT ATQUE POLIT” come „DETRANIT...”

Però il vizio più fondamentale di questa edizione non è tanto la trascrizione fatta con massima superficialità e con minima perizia filologica, quanto la stessa concezione procustiana, che con il coraggio del sonnambulo mutila e taglia e omette e contrae le entrate originali dell’Iconologia, senza indicare in qualsiasi maniera i punti d’intervenzione nel tessuto del testo originale. Anzi, la tipografia anticheggiante maschera in modo insinuante le traccie delle numerosissime omissioni e contrazioni. Sarebbe questo l’essenza dell’attributo „pratica”?

Tanto è vero che dal punto di vista editoriale questa strategia risultò molto pratica. L’edizione di Buscaroli è citata nelle varie bibliografie come „edizione di riferimento corrente” dell’Iconologia, e le sue copie – ormai nell’ennesima ristampa – torreggiano in ogni grande libreria dell’Italia. Questa versione, con le sue entrate tarpate e con i suoi refusi pullulanti, ormai sostituerà per almeno una generazione di giovani umanisti il testo originale e completo di Ripa.


La copertina della quinta edizione della versione „pratica” dell’Iconologia. La pagina dell’editore la divulga con queste parole:

„Il trattato (1593) che è all’origine della tradizione degli studi iconologici. Un prodigioso repertorio di allegorie. Con le incisioni originali tratte dai disegni del Cavalier d’Arpino.”

Tuttavia, il testo pubblicato (e mutilato) qui non è dell’edizione del 1593, ma di quella (molto differente) del 1618 (come esplicitamente dichiarato nella prefazione). Inoltre, le incisioni originali sicuramente non sono tratte dai disegni del Cavalier d’Arpino, perché anche le incisioni sono prestite dall’edizione del 1618, mentre i disegni del Cavalier d’Arpino erano i modelli (presuntivi) per le ben differenti illustrazioni dell’edizione del 1603. E il punto d’origine degli studi iconologici non era l’Iconologia, ma il Studies in Iconology (1939) di Erwin Panofsky, che dall’Iconologia non ha tratto che il titolo.

Tanto per l’esattezza filologica.

21 abril, 2006

Antidotum Tarantulae

Italia del Sud, animali e medicazione... questa costellazione del post precedente immediatamente richiama alla mente la tarantola, animale emblematico della regione d’Apulia, almeno secondo Cesare Ripa, che nella sua Iconologia la presenta con queste parole:

„Le tarantole ... [sono] animali notissimi, e vnichi in questa Prouincia, come anco per dimostrare (secondo che riferisce il Mattiolo sopra Dioscoride nel lib. 2.) la diuersità del lor veneno; perciòche mordendo esse alcuno ne succedono diuersi, & strani accidenti; alcuni cantano, alcuni ridono, alcuni piangono, chi grida, chi dorme, chi veglia, chi salta, chi trema, chi suda, & chi patisce altri diuersi accidenti, & fanno pazzie, come se fossero spiritati, & ciò da altro non procede, se non dalle diuerse nature sì di questi animali, come ancora di quelli che sono da essi morsicati, & anco secondo i giorni, & l’hore.

... Il veleno di questi animali (come narra il Mattiolo nel luogo sopradetto) vniuersalmente si mitiga, & si vince con la musica de suoni, & però si costuma di far sempre sonare dì, & notte fin che l’offeso sia sanato, imperòche il lungo suono, & il lungo ballare ... prouocando il sudore gagliardamente vince alfine la malignità del veleno, & ancorche detti instrumenti per ogni parte si costumano volontariamente per gusto, & delettatione non dimeno in questa Prouincia si adoprano non solo à questo fine ma per necessità, come si è detto. ”(Iconologia, Roma 1603, pp. 265-266; citato dal nostro CD „Studiolum 2000: Ripa e le sue fonti”)

Mentre Valentinus nella sua riccamente illustrata Natur- und Materialien-Kammer (1714) – i cui tre volumi si includeranno in un nostro futuro CD dei libri sulle Wunderkammer – non solo descrive la tarantola e la malattia causata da ella, ma da buon medico e da buon prussiano anche registra la esatta melodia con cui essa si cura (p. 514):


Nonostante ciò, Atanasio Kircher, l'altro grande compositore di gabinetti di curiosità virtuali e reali – il cui Musaeum Kircherianum a cura di Filippo Bonanni (Roma 1709) farà altrettanto parte del nostro CD delle Wunderkammer – propone una differente melodia curativa contro il veleno della tarantola: ascoltiamola dal CD „La Tarantella”, nell'interpretazione di Lucilla Galeazzi, Marco Beasley e Christina Pluhar.

20 abril, 2006

Ciencia y poesía barrocas

A causa sobre todo de los terremotos (el peor en enero de 1693), la superficie más visible de muchas ciudades sicilianas es de época tardo-barroca. Para ir adecuadamente pertrechados, al partir hacia la isla llevamos en el zurrón varios volúmenes de versos italianos del siglo XVII: algunos autores sicilanos, como Andrea Perrucci, Giuseppe Artale, Scipione Errico, Francesco Balducci...; y otros del sur de la Península, napolitanos, de Basilicata, Calabria, Puglia... Y en uno de esta última región, Giuseppe Battista (1610-1675), encontramos el soneto que traemos aquí por ser una buena prueba de cómo las obras científicas empapan las obras de arte. Está en Delle poesie meliche di Giuseppe Battista, Venecia, 1666:
L'UOM MISERO SOPRA OGNI ANIMALI

Se ferito è talor fiero mastino,
trova nella sua lingua umor vitale;
e la volpe allontana il dì mortale
con gocce salutifere di pino.

Con dittamo discaccia, a sé vicino,
la damma timidissima lo strale
che nel fianco le aprì piaga letale,
e delude l'asprissimo destino.

Languido è il cervo, e la salute ei merca
dal verde ulivo; e per dar fuga al fato
il sangue della capra il pardo cerca.

All'uom, d'ogni animal più sventurato,
natura, crudelissima noverca,
il rimedio de' mali ha sol celato.
El juego conceptista del poema parece descansar en los datos de Plinio, Naturalis historia, VIII, 41. Pero pronto podremos seguir el más exacto recorrido de este perro curándose con su propia saliva, la zorra con el pino, la cabra montés (aquí Plinio habla del ciervo) con el díctamo, el ciervo con el olivo, con sangre de cabra el oso... en la tradición de unas fuentes que tienen muchas variaciones y recombinaciones. Con el CD de Animalia de Studiolum determinaremos en pocos segundos qué lecturas informan estos versos y con qué otros significados simbólicos fueron usadas tales ideas. El texto barroco, como las ciudades sicilianas, es una acumulación de estratos.

18 abril, 2006

Siracusa

Hemos estado en Siracusa los días de Pascua. La ciudad es una superposición de estratos sin parangón en el mundo. A través de cientos de destrucciones, algunas metódicas, sistemáticas, dolorosas, la ciudad en lugar de diluirse ha conseguido una densidad extrema. Cada rincón, cada perspectiva, cada edificio, cada trazado de calle de la venerable Ortigia contiene fragmentos de una historia urbana que empezó hace 27 siglos y cuyo recorrido quita el aliento sin necesidad de dar ni un paso. De estos lugares uno se marcha con la necesidad de volver cuanto antes.
Ved al fondo la ciudad y el puerto desde la altura de las ruinas del Castello Eurialo.

16 abril, 2006

Pálmadár, that is Phoenix Resurrected Once More

Hey, today it is George Sajo to share with you some new and exotic additions to his “Phoenix on the Top of the Palm Tree. Multiple Interpretations of Job 29:18”, published in our Silva.

Sunday, April 16th, Easter day. In the Early Church, this was the night when cathecumens after long time preparations got baptized and thus became full members of the Church. This tradition is still practised in many Christian congregations, just like in that little Lutheran church where I was invited by the family of my wife to celebrate the baptism of a newborn family member. It was impressing to find this little Danish countryside church totally filled with people waiting for the celebration of the Resurrection, and to see that there were not less than three newborn children that were to receive the baptism on this very day.

Being a Catholic, it is always a special experience for me to attend the Lutheran service which I mostly do in connection with celebrating landmark events in my wife's Lutheran family. My senses are sharpened while experiencing the different liturgy, different sermons, different hymns. While the Catholic and the Lutheran church in Denmark share many of their church hymns, I always learn some new ones under these Protestant services. Just like today, when we sung a for me unknown Easter hymn, “Tag det sorte kors fra graven” (Take the black cross from the grave). It was written by one of the most famous Danish theologs and hymn writers, Nikolaj Frederik Severin Grundtvig (1783-1872).

And here comes the point, which made me write this short addition to Silva. While singing the first verse, I was astonished to stumble upon an old acquaintance, but in a completely new attire which I have never seen before. The second last line of the verse says in the form of a single acclamation:

“Palmefugl for askekrukke!”

...meaning: “Palm bird for ashes' urn!” And for setting any doubts to rest, the hymn book explains in a footnote that “palm bird” is identical with the phoenix bird that resurrects from his own ashes.

Well, this is one of the most concise and creative solutions of the old “palm tree or phoenix bird” problem which I have encountered to this date.

13 abril, 2006

Trinacria

We fly to Sicily today. Here you are a map to find your way in the island. From the most authentic source, Goltzius’ Sicilia et Magna Graecia, sive historia urbium et populorum Graeciae ex antiquis numismatibus restitutae, Bruges 1576, to be published in the CD of Goltzius’ Opera Omnia.

10 abril, 2006

Letra a letra

Hemos transcrito los primeros 25 legajos manuscritos del Epistolario de Pedro de Santacilia y Pax, impresionante documento histórico sobre multitud de aspectos de la vida en Mallorca, España y Europa a mitad del siglo XVII. Hoy hemos alcanzado exactamente la cifra de 4.980 cartas transcritas. Nos quedan aproximadamente unas 2.800. Pronto podremos publicar la primera parte.

09 abril, 2006

Domingo de Ramos

El refrán dice que el Domingo de Ramos hay que estrenar algo, así que ahí va otra galería de imágenes. Son los 16 grabados emblemáticos de las Representaciones de la Verdad Vestida de Juan de Rojas, tomados de su segunda edición (1679). El libro de Juan de Rojas, con su peregrinaje alegórico y su continuo cruce de palabras e imágenes es uno de los ejemplos más espectaculares de hipertexto previo a la informática. El libro entero y sus grabados podrán recorrerse muy pronto en nuestro CD de Emblemas Españoles.

08 abril, 2006

Happy Elections

Tomorrow there will be elections in Hungary. Until now I was sure who to vote for: the Hungarian Party of the Two-Tailed Dog. Their promises are simple and unbeatable: eternal life, free beer, and tax abatements.


Read my lips. "So sweet - he certainly will not want to steal!" "Leaning back. Looking deep in my eyes. Voting for us." "The Two-tailed Dog for President." "Eternal life. Free beer. Tax abatements."

But now I'm quite perplexed. Just a week before the elections a new party appeared on the scene. The Party of the One-Tailed Dog – with the slogan "One Dog. One Tail. One Leader" –, while asserting that the Two-Tailed Dog was an agent of the Communist regime before 1989, promises to give you not only free beer, but its price as well, plus a full hit on every lottery ticket, independently of the actual winning numbers. I don't want to chuck away any of these awesome opportunities, so again I don't know how to vote.

Tomorrow there will be elections in Italy as well. Analysts say its outcome will mainly depend on weather. If it will be good, then everyone will go to the sea, and only the most committed leftists will stay and go to vote. In case of rain, however, you can expect more people to remain in the electorate and vote for the Cavaliere. Amici, auguriamo sia a voi che a noi il tempo ed il governo che desideriamo, e non quello che meritiamo.

05 abril, 2006

RSA: una recapitulación

Llevamos varios días posponiendo el resumen de nuestra asistencia a The Fifty-Second Annual Meeting of the Renaissance Society of America que tuvo lugar en San Francisco los días 23 a 25 del pasado mes de marzo. No es por pereza, sino más bien por cierta incapacidad que no nos avergüenza confesar.

Y es que los datos son abrumadores: un programa con más de 900 personas exponiendo alguna investigación; un promedio de 25 sesiones simultáneas en jornadas que empezaban a las 8:45 y acababan sobre las 18:00; una ardua selección de lo más interesante a través de un abstract book de 355 páginas cuajadas en tipografía mínima con un sinfín de títulos apetitosos. Y luego los encuentros por los pasillos y las conversaciones, el ajetreo de la mayor concentración imaginable de humanistas por centímetro cuadrado, expositores y mesas con las novedades de las editoriales que más nos gustan, actos complementarios, conversaciones al azar... y tras las ventanas una ciudad impresionante por explorar.

Nuestra sesión contó con un público ilustre. Algunos nombres: Liana Cheney, David Graham, Stephen Rawles, Emilie Bergmann, Peter Boot, David Boruchoff, Diane E. Sieber, Anne J. Cruz... Ante ellos expusimos los secretos y maravillas del CD de Emblemas Españoles, del DVD con la edición del Tesoro de la lengua de Sebastián de Covarrubias (hecha en colaboración con I. Arellano y R. Zafra, del GRISO), y del Salterio de la Biblioteca de Kalocsa.

En el debate posterior intervino sobre todo nuestro viejo amigo Stephen Rawles haciendo preguntas muy pertinentes. Reseñamos dos: si no pensábamos ofrecer los facsímiles completos de los libros que editamos, y si permitiríamos la copia del texto para uso libre. Desde luego, son dos aspectos sobre los que hemos pensado a menudo. Los facsímiles fotográficos empiezan a abundar en Internet y nos cabe poca duda de que dentro de poco muchas bibliotecas tendrán gran cantidad de fondos así digitalizados. Nosotros creemos que el valor del trabajo que hacemos está en el texto plenamente transcrito, enlazado y anotado y en ello centramos nuestro esfuerzo. Obviamente, reproducimos los grabados y portadas de todos los libros, pero también analizados, descritos y enlazados. Sin embargo, hay obras que exigen una reproducción facsímil de máxima calidad: es el caso del Salterio de Kalocsa. Y hay otros trabajos, más centrados alrededor de una sola obra, a los que una reproducción facsímil da un valor añadido: así lo hemos hecho también en el DVD del Tesoro, donde se encuentran el facsímil de la editio princeps (1611) y el del Suplemento manuscrito.

La otra pregunta fue ampliada con agudas observaciones acerca del uso pedagógico de la copia por Diane Sieber –y, de hecho, percibimos un cierto asentimiento general en la sala–. Responderla no es tarea fácil. Por una parte deseamos proteger del puro robo el trabajo que hemos realizado. Por otro lado, admitimos que hay tareas honestas que pueden facilitarse copiando automáticamente fragmentos de texto. Una solución intermedia es la posibilidad, que ya ofrecemos, de trabajar con un archivo propio en el ordenador –un shadow file– donde cada uno puede anotar y editar el texto a su conveniencia pero sin traspasarlo a otro programa. Bien... En todo caso, prometimos solemnemente a Stephen Rawles y a toda la concurrencia seguir sopesando pros y contras para tomar una justa decisión final.

Sería ingenuo intentar aquí el compendio de las sesiones a las que asistimos. Solo podemos reseñar el elevado interés mostrado en todo el congreso hacia los emblemas y temas afines. Aparte de nuestra sesión hubo estas otras con títulos explícitos: «Images, Emblems, and Allegory», «New Technologies and Renaissance Studies VI: Beyond Technical Access: The Digitized Emblem and the Wider World», «Early Modern Emblems: Parallels and Progressions», «Images of the Body Politic I: Iconography of Power; Visual Arts, Coins and Medals, Emblems»; pero hubo muchísimas más donde el emblema o alguno de los asuntos que nos interesan en Studiolum fueron los ejes.

Esperamos haber vuelto a casa un poco más sabios –sin duda, con mucha más información en la mollera y con nuevas energías y ganas de llevar adelante nuestro trabajo–. Y agradecemos a la RSA, pero muy en especial a la responsable de nuestra sesión, Liana Cheney, su excelente labor y el que ya nos invitara a asistir al próximo congreso de la RSA que tendrá lugar el año que viene en Miami.